miércoles, 8 de mayo de 2013





 Guanaja
La historia de Guanaja nos describe episodios en donde la isla ha estado habitada y deshabitada. Las primeras huellas del pasado aún son visibles: Plan Grande, un sitio arqueológico poco frecuentado, nos  muestra monolitos erigidos en círculo a manera de centro ceremonial. Cuando Cristóbal Colón llegó en 1502, ya había una considerable población indígena en la isla; posiblemente de la etnia paya.

Guanaja no figura en la mayoría de las guías turísticas de  Honduras. Una verdadera injusticia para esta hermosa isla cuyas dimensiones la posicionan como la segunda más grande del Caribe catracho. Guanaja pertenece al departamento insular de Islas de la Bahía y es la más retirada de tierra firme. La mayor parte de su territorio y aguas circundantes son una reserva biológica, lo que ha permitido mantener su impresionante biodiversidad en un estado muy saludable. Saltos de agua, un paisaje montañoso cubierto de extensos pinares, numerosas especies de orquídeas, una rebosante fauna marina, un arrecife custodiado por aguas cristalinas y 15 cayos paradisíacos cubiertos de arena blanca y palmeras son los grandes atractivos naturales que ofrece la isla.

Tela



Tela es la segunda ciudad más importante del departamento de Atlántida, Honduras. Dos parques nacionales y un jardín botánico la transforman en un reino de aventuras sin igual. Cada año, tras los fríos de enero, la ciudad va adquiriendo el color y calor que la caracteriza.

fue fundado por Cristóbal de Olid el 3 de mayo de 1524. La tradición señala que el nombre original de la población era Triunfo de la Cruz, ya que fue creada precisamente el Día de la Cruz, de acuerdo al calendario católico. La misma tradición sostiene que el nombre se fue acortando hasta quedar como lo conocemos ahora

Omoa



A unos minutos de Puerto Cortés se encuentra la ahora apacible ciudad de Omoa. Pero durante los primeros siglos de su fundación, la ciudad puerto vivió numerosos y sangrientos  ataques de piratas y corsarios. Como testigo de aquellos lejanos tiempos permanece con nosotros la Fortaleza de San Fernando de Omoa, el principal baluarte militar de la época colonial de Honduras.En la actualidad, la pequeña Omoa es uno de los puntos turísticos predilectos de visitantes nacionales durante los fines de semana y días feriados

Cayos Cochinos

Cayos Cochinos Los Cayos Cochinos es un archipiélago compuesto por dos islas pequeñas (Cayo Mayor y Cayo Menor) y 13 de menor tamaño. Están ubicados a doce kilómetros y medio al noroeste de la ciudad de La Ceiba, en la costa norte de Honduras, en el mar Caribe. Dada su enorme riqueza natural, en el año 2003 el gobierno declaró el archipiélago zona protegida en calidad de Monumento Nacional Marino

Amapala



Amapala
El puerto de Amapala, cabecera del municipio del mismo nombre, está ubicado en la Isla del Tigre. El municipio lo componen cerca de 30 islas ubicadas en el Golfo de Fonseca. Este golfo lo comparte Honduras con El Salvador hacia el occidente y con Nicaragua hacia el oriente.

Lago de yojoa


El Lago de Yojoa es un lago de Honduras, Centroamérica, tiene una longitud de 16 km y un ancho de 6 km, se encuentra localizado entre los departamentos de Comayagua, Cortés y Santa Bárbara. El Lago de Yojoa se encuentra a unos 184 kilómetros de Tegucigalpa, la capital de Honduras.

Ojojona





Ojojona es una municipalidad en el departamento de Francisco Morazán, en la república de Honduras
 Fundado en 1579 por mineros españoles dedicados a los trabajos de las minas de oro y plata de la zona. En 1739 ya aparecen títulos de tierras del pueblo de Ojojona; en el recuento de población de 1791 figura como cabecera de curato yen la División Política Territorial de 1889 era un municipio del Distrito de Sabanagrande

Valle de angeles




El municipio colinda al norte con el municipio del Distrito Central, al sur con el municipio de San Antonio de Oriente, al este con los municipios de Morocelí y Villa de San Francisco y al oeste con el municipio de Santa Lucía. Está situado a unos 22 km al noroeste de la capital, Tegucigalpa, en el valle de su mismo nombre, entre las montañas de Los Lagos, El Carrizal, Palo Hueco y Chinacla

islas de la bahia

Las Islas de la Bahía son un archipiélago perteneciente a la República de Honduras. Este archipiélago, está formado por las islas de mayores de Utila, Roatán y Guanaja. Asimismo, forman parte de este archipiélago las pequeñas islas de Barbareta, Morat y Santa Elena y más de 60 cayos situados a tan sólo 10 y 40 millas de la parte continental de Honduras en las aguas azules del Mar Caribe

ruinas de copan

Copán es un sitio arqueológico de la antigua civilización maya ubicado en el departamento de Copán al occidente de Honduras, a poca distancia de la frontera con Guatemala. Del siglo V al siglo IX fue la capital de un importante reino del periodo Clásico. La ciudad estaba situada en el extremo sureste de la región cultural Mesoaméricana, en la frontera con la región cultural istmo-colombiana, en una zona habitada por pueblos que no pertenecían a la etnia maya. En la actualidad este valle fértil contiene un centro urbano de alrededor de 3000 habitantes, un pequeño aeropuerto y una carretera sinuosa.2

pulapanzak

Las cataratas de Pulapanzak son una imponente caída de agua de 43 metros que se encuentran a 17 kilómetros al norte del Lago de Yojoa. En este lugar, los visitantes viven una experiencia emocionante de sus vidas, al disfrutar la naturaleza cuando se adentran en las entrañas de la catarata.Las cataratas se encuentran dentro de una finca privada, donde hay también un balneario, un restaurante y diferentes servicios para los turistas.A diario, decenas de turistas nacionales y extranjeros, llegan a las cataratas para conocer uno de los parajes más bellos de la zona central del país.